La pavana (del francés pavane) es una danza cortesana en 2/4 o 4/4 de moda en toda Europa en el Renacimiento. Se dio particularmente en Italia (como danza, hasta mediados del siglo XVI) y en Francia y en Inglaterra (como pieza de concierto, hasta principios de XVII).
2º ESO NOS ENSEÑA LA “DANZA PAVANA RENACENTISTA”
Los ejemplos más antiguos que se conservan se encuentran en la Intabulatura de lauto libro cuarto (1508) de Joan Antonio Dalza. La danza se hizo popular a comienzos del siglo y se extendió rápidamente por Europa. Otros ejemplos primerizos se encuentran en Alemania en Ain schone kunstlische Underweigsum(1523) de Hans Judenkünig, en Francia en Dixhuit basses dances (1530) de Pierre Attaingnant y en España en El Maestro (1535 o 1536) de Luís de Milán.
La danza siguió estando de moda la mayor parte del siglo, aunque su popularidad decayó algo en el último cuarto. Se restableció y alcanzó su grado más alto de perfección artística bajo la tutela de los virginalistas ingleses William Byrd, John Bull, Orlando Gibbon, Thomas Tomkin, Thomas Morley, Giles Farnaby, Peter Philips y John Dowland.
Con el nombre de paduana floreció brevemente a comienzos del siglo XVII en Alemania, donde se utilizó como movimiento introductoria de la suite alemana. Han escrito ejemplos más recientes, realmente recreaciones de la anterior forma de danza idealizada, Saint Säens ( “Pavane” en Étienne Marcel), Ravel(“Pavane de la belle” en Ma mère l´oye y Pavane pour une infante défunte)
La pavana es un tipo de danza lenta, procesional que utiliza en su mayor parte una repetición continua de esquemas básicos de pasos: dos sencillos y uno doble hacia delante seguidos de dos sencillos y uno doble hacia atrás.